Sonia Díez
PRESIDENTA DEL CONSEJO CIENTÍFICO DEL CONGRESO INTERNACIONAL EDUCACCIÓN

Sonia Díez ha sido recientemente reconocida como una de las 25 personas más influyentes en el mundo de la educación. Licenciada en Psicología y Ciencias de la Educación, Doctora en Ciencias Empresariales y MBA por el Instituto de Empresa, Sonia dirigió la primera escuela de negocios online en España ((UIACTIVA-EAE) y, actualmente, es miembro del Comité Científico del Instituto para la Formación e Investigación de Naciones Unidas (UNITAR). Fundadora y propietaria del Colegio Internacional de Torrequebrada en Malaga y del Colegio Europa de Getxo, lleva años transformando sus colegios para la constante transformación que requieren los proyectos pedagógicos y sus entornos de aprendizaje. Posibilista educativa, creadora y directora de colegios, en su libro EducAcción (Planeta, Ed. Deusto) expone su compromiso con un nuevo modelo educativo acorde a la sociedad del s. XXI.

PONENCIA:

“Nuevos espacios de aprendizaje. Retos, oportunidades y riesgos para el liderazgo educativo”

02/03/2023 - 16:15

Sin duda alguna, estamos viviendo tiempos apasionantes. 

Inmersos en una época de trascendentales y acelerados cambios sociales, la educación está sufriendo una fascinante transformación. El constante descenso de la natalidad, las distintas políticas contra los centros concertados o la actual desestructuración pedagógica, se refleja en la compleja adaptación de las organizaciones educativas a dichos cambios, dado al incesante bombardeo de enormes cantidades de propuestas, metodologías, avances neuroeducativos o nuevas tecnologías. 

Los centros educativos requieren la urgente transformación de sus entornos de aprendizaje acordes a propuestas pedagógicas basadas no sólo en contenidos específicos, sino en habilidades tales como la flexibilidad y versatilidad, la colaboración, capacidad de comunicación, gestión emocional, empatía, perseverancia, la creatividad y el espíritu crítico.  

Muchos colegios no están siendo capaces de responder adecuadamente a tantos y tan acelerados cambios, aun siendo conscientes de la necesidad y urgencia de adaptarse para poder sobrevivir, ofreciendo una oferta interesante y apropiada a unas familias cada vez más exigentes.

 En este proceso, el motor dinamizador son los equipos directivos, alineados con la cultura, visión y propósito de los centros. Es a ellos a los que les corresponde tomar las riendas de esta innovación. 

 El espacio debe favorecer esta metamorfosis, pues como bien decía Loris Malaguzzi, el espacio es el tercero de los maestros. El entorno representa un claro factor didáctico que se debe amoldar y facilitar con flexibilidad la implementación las nuevas metodologías de aprendizaje, favoreciendo los procesos de enseñanza-aprendizaje, permitiendo crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades del alumnado, así como promoviendo la autonomía y motivación del equipo docente y la dirección del centro. 

Lamentablemente, la mayoría de nuestros colegios siguen manteniendo diseños propios de principios del siglo XIX, adecuados a los propósitos para lo cual se habían concebido aquellas escuelas de pedagogía lancasteriana: educar, disciplinar y estandarizar a una sociedad rural que llegaba en avalanchas a las nuevas y atractivas ciudades industriales.  

Pero la sociedad ha cambiado, la educación está cambiando y los espacios deben cambiar.